Saltar al contenido
Mapa
Casa de la municipalidad
Casa popular
Centro de acogida
Centro de salud
Centro para personas mayores
Espacio cultural
Lugar de encuentro internacional
Parque
Vivienda
Somxs
  • ESP /
  • ENG /
  • DEU
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

En qué medida contribuyó el Plan Madrid Ciudad de Cuidados a un proyecto de transformación feminista que va más allá de la igualdad de género dentro de la sociedad existente? ¿Cuáles fueron las innovaciones más importantes desde una perspectiva feminista? En este artículo se analiza el plan presentado en 2015 por el Ayuntamiento de Madrid, también se describe su puesta en marcha, su proceso, sus participantes, sus contribuciones, sus oportunidades y sus dificultades, así como las acciones que finalmente se llevaron a cabo.

  • #Europa
  • #EstadoEspañol
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

“Zaragoza Ciudad de los Cuidados” es un proyecto de análisis y propuestas de trabajo transversal para un modelo de ciudad diferente al servicio de la gente. Fue concebido para ser una herramienta útil para la reflexión, el debate y la futura implementación de políticas públicas de cuidados que mejoren las condiciones de vida del conjunto de la ciudadanía.

  • #Europa
  • #EstadoEspañol
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

Desde que Barcelona en Comú ganó las elecciones municipales en 2015, puso sobre la mesa la necesidad de lanzar nuevas políticas feministas vinculadas a la economía para hacer frente a una organización social de los cuidados injusta y socialmente insostenible. La Medida de Gobierno por una Democratización de los Cuidados en la Ciudad de Barcelona incorpora los planteamientos de la economía feminista para transformar la política pública en el ámbito municipal.

  • #Europa
  • #EstadoEspañol
#EstadoEspañol #Europa
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

Después de un año de reflexión y trabajo colectivo entre más de 50 feministas de 24 proyectos municipalistas y otras organizaciones de nuestro espacio político, presentamos los resultados en el presente video.

Además de los resultados del proceso de investigación acción participativa presentamos a AKAFEM, una red de apoyo mutuo, reflexión e incidencia política que arranca para dar salida a todo el conocimiento y experiencia acumulados durante estos años.

  • #EstadoEspañol
  • #Europa

La Casa Kua en Berlín

Una casa trans desde donde construir una comunidad

Diciembre 2021 • Marta Dillon

Sebastián Freire

Sebastián Freire

Alemania, Europa#Alemania #Europa

La Casa Kua en Berlín

Una casa trans desde donde construir una comunidad

Por Marta Dillon

 En el corazón del barrio de Kreuzberg, en Berlín (Alemania), ahí donde los olores de la comida típica de lugares distantes de Alemania se mezclan con el de las frutas que se venden en jugo y las cervezas derramadas la noche anterior, hay un espacio donde el silencio es una invitación. No a callar, sino a la escucha.

Hay que quitarse los zapatos para entrar a esta casa cuyo nombre está escrito en español y mandarín -Casa Kua, o casa trans- a donde se llega porque su existencia circula de boca en boca entre personas trans, intersex, trabajadoras sexuales, migrantes, que buscan en este espacio un refugio de las violencias que circulan a diario en donde intercambiar saberes, encontrar contención y acceso a la salud integral.

A pesar del silencio, en el taller del fondo de esta casa en planta baja, la habitación que sigue a la Biblioteca Lohana Berkins -la querida traviarca argentina fallecida en 2016-, un grupo de cinco aprende sobre instalaciones de electricidad que se brinda para personas trans y bipoc -negras, indígenas y personas de color, según la sigla en inglés (black, indigenous and people of color)- como parte de las múltiples y diversas actividades de Casa Kua, un centro comunitario y de salud trans* inter* queer antirracista. Una casa abierta única en su especie en Alemania y en Europa, aunque sus coordinadorxs reconocen alguna familiaridad con una casa en Amsterdam que abrieron trabajadoras sexuales trans y otra en Londres, pero de características diferentes.

Tzoa, Naikee y Alex son quienes coordinan el sueño palpable de este espacio refugio y de salud para les últimxs en la ciudad de Berlín, personas trans, sin papeles, negras, indígenas, migrantes, de color. Y lo que ofrecen es inusual. Atención psicológica, acupuntura, depilación láser, partería queer, medicina china; además de grupos de reflexión y debate.

Bajo los plátanos de Mariannenplatz, a dos cuadras de Casa Kua, en una ronda sobre el césped, les coordinadores que llegaron de diferentes ciudades a Berlín, se desmarcan de la palabra “activismo”. Y es que están cansades de la ocupación de ciertos términos por parte de la corrección política que oculta el racismo y el cis-sexismo.

Tzoa: Prefiero no usar esa palabra, aunque probablemente me corresponda por lo que hago a diario. Pero es como una cuota que tranquiliza a muchas personas, de izquierda y de derecha pero que deja afuera a muchas otras. Tendría que pensar más tranquilamente una palabra alternativa a activismo para definir mi trabajo cotidiano.

Naikee: No sé si me considero activista, pero de todos modos creo que ser trans y estar expuesta todo el día es una forma de activismo. También es cierto que a veces es cansador que ser trans y ser activista sean el mismo acto.

¿Cómo es el marco legal de reconocimiento de las personas trans en Berlín?

Alex: El marco legal está cambiando, y al mismo tiempo no es del todo claro porque hay algunas leyes que están en revisión en la Corte Suprema. Para una persona trans siempre depende si sos blanca, depende en qué área de Berlín te muevas, depende de cuán visible seas. En Berlín hay muchas áreas donde hay neonazis… depende de si tenés trabajo, de cuál es tu estatus… la violencia que recibimos las personas trans y sus familias está atravesada por muchos aspectos.

Tzoa: Ahora hay un certificado que se emite para personas intersex, lo cual claramente no es para todes. Pero, además, para ser reconocido en tu identidad te exigen revisiones médicas, consultas psicológicas, todo un dispositivo de control médico por el que muches no estamos dispuestes a pasar. Así no se reconoce nuestro derecho a la identidad. Para nosotres es una demanda contar con un documento, pero no en estos términos.

¿Ese certificado se requiere también para acceder a tratamientos hormonales o a cirugías que permitan expresar la identidad de género?

Naikee: Sí, también. Por eso en Casa Kua también facilitamos el acceso a hormonas por fuera del sistema médico. Sea porque a alguien le sobró de su propio tratamiento o porque hay profesionales que las donan.

Tzoa usa pronombres masculinos, Naikee femeninos y Alex ambos, él o ella le funcionan del mismo. Tzoa y Naikee llegaron a vivir en Berlín desde otras ciudades de Europa, Alex en cambio, llegó a Berlín desde Argentina, aunque nació en España porque su papá y su mamá fueron refugiados políticos en los 70. Les tres son personas racializadas y en su tarea construyen comunidad trans, pero son críticxs también en relación a la existencia misma de tal comunidad en Berlín.

Naikee: Es difícil pensar en una comunidad, mucho más si lo que imaginamos es una comunidad homogénea. Sucede que si vos sos visible, y más si sos trans femenina -que somos las que más violencia sufrimos cotidianamente-, otra gente se refiere a vos para que ayudes a alguien que está haciendo su transición. Y aun cuando pudiéramos hacerlo, los procesos son distintos, a veces muy intensos, y puede ser un disparador para las cosas que te están pasando personalmente. Creo que sería bueno que no sólo las personas trans seamos responsables de crear o sostener esa comunidad, porque es realmente agotador.

Alex: Es cierto que hay distintos grupos que se conectan o no. Para mí es difícil pensar en una comunidad sobre todo por la diversidad de intereses y las diferencias que hay entre personas blancas y racializadas. En mi caso, hay muchas cosas que no comparto con otras personas u organizaciones trans. Por ejemplo, algunos años atrás hubo una gran discusión sobre un oficial de policía trans que estaba en el área de investigaciones de la policía y algunos grupos creían que era bueno incluirlo en eventos de la comunidad. Y la verdad que no es lo que yo quiero discutir y esa es una decisión para mí, yo lo que quisiera es directamente desmantelar la policía. No me interesa hablar de policías que ya están incluidos sino de las personas que no tienen papeles, ni acceso a la salud u otros derechos. Creo que hay muchas maneras de hacer comunidad y por eso nosotres estamos haciendo Casa Kua. Pero no quiero estar en un movimiento que lucha por la inclusión en la policía.

Tzoa: Hay también muchos grupos que tienen estructura y acceso a financiación, y también sabemos que en esos grupos mucha gente ha experimentado racismo. Ser trans no alcanza para hacer comunidad. Por eso prefiero hablar de comunidades antes que pensar en singular. Porque entre los grupos trans también hay quienes defienden al gobierno alemán en la guerra contra Irak, por ejemplo. Y aunque a veces se pueda converger en una marcha, nosotres elegimos siempre marchar por zonas como Sonnenallee porque ahí hay más migrantes, turcos, musulmanes, árabes… y no hay tantos neonazis…

Alex: …que de verdad dan mucho miedo.

El nacimiento de Casa Kua, hace un año y en medio de la primera ola de pandemia por el Covid 19 ¿tuvo que ver con esta emergencia?

Tzoa: Tuvo que ver sobre todo con la necesidad de tener un espacio para personas trans que al mismo tiempo hayan experimentado el racismo. Esto no existía ni en Berlín ni en Alemania, tampoco en el resto de Europa; salvo en Amsterdam donde hay una clínica que llevan adelante trabajadoras sexuales trans.

Naikee: Nuestro intento es poder ofrecer apoyo y recursos para gente que no lo tiene. Por ejemplo, tenemos una depiladora láser que muchas chicas trans vienen a usar. También tenemos médicxs para casos de emergencia y otros profesionales y practicantes de la salud a quienes de otro modo no podrían acceder, como psicólogxs, acupunturistas, parteras…

Alex: Y también son importantes los grupos de escucha y de reflexión, los talleres. En este tiempo se hicieron muchos y los temas son muy variados. Desde las cosas prácticas hasta pensar juntes como convivimos con la muerte, y cómo acompañamos los procesos de enfermedad. También estamos arrancando grupos de consumos problemáticos de alcohol y otras sustancias.

Tzoa: Otra de nuestras metas es, justamente, hacer converger algunos aspectos de hacer comunidad en el mismo espacio. Tener un espacio donde la gente trans y racializada pueda venir, compartir saberes y experiencias y que podamos construir algo a partir de eso. La gente trae sus propias ideas de lo que se podría hacer en el espacio y eso de alguna manera lo hace crecer y sí, crea comunidad.

¿Y cómo se entera la gente de la existencia de Casa Kua?

Alex: Mayormente por las redes sociales, especialmente a raíz de las restricciones a la circulación debidas al Covid.

Naikee: Pero también llegan por el boca a boca, nos llegan muchos mensajes de personas que escucharon hablar o que alguien les dio una referencia.

¿Cómo sostienen económicamente el espacio y a los profesionales que dan servicios allí?

Tzoa: Tenemos un crowdfunding -el link se puede encontrar en la cuenta de Instagram, @casakua- que ha funcionado muy bien para montar la casa y también algunas de las personas que dan servicios pagan algo del alquiler. Pero nuestra idea es poder seguir ofreciendo servicios accesibles, con una escala de precios que varía según los privilegios de cada quien, empezando desde muy bajos precios. Crear esta escala y esta dinámica va a llevar más tiempo.

¿Siempre fue la idea crear un centro de atención a la salud?

Tzoa: Sí, con un sentido muy claro de que salud no es lo mismo que no tener síntomas, sino que es un equilibrio entre muy diversos aspectos que incluyen también el entorno, la violencia a la que se puede estar expuesto, la posibilidad de compartir con otros y otras. Desde esa perspectiva nos pensamos como un espacio de salud. Por supuesto que muchas veces recibimos pedidos de ayuda más urgentes, como alguien que está sin casa, por ejemplo. Y aunque no podemos dar respuestas inmediatas tratamos de hacer red con otros espacios para migrantes. Yo soy médico chino y también practico la acupuntura y la verdad es que en Europa es muy elitista el acceso a medicinas alternativas a la alópata, eso también fue un punto de partida para Casa Kua.

El lugar donde están es un centro feminista, ¿verdad?

Tzoa: Sí, es un centro de mujeres, más bien, que está cumpliendo ahora su 40 aniversario. Fue una casa tomada, pero en algún momento de estas décadas las mujeres pudieron comprar el edificio al Estado en tanto cooperativa. Al mismo tiempo que estamos felices con la posibilidad de tener el espacio y que, en comparación al resto de los precios de los alquileres el que pagamos es accesible también es cierto que es un espacio de mujeres cis blancas para quienes somos un cupo necesario. Pero ya hay molestias porque no entienden que haya transmasculinidades ni tantas personas trans y BIPOC en general. Y sí, ya tuvimos varias discusiones en torno al racismo.

Alex: Algunas de las integrantes de la cooperativa ya manifestaron que quieren que nos vayamos, es un poco inexplicable porque muchas viven ahí con sus maridos varones cis. Confiamos en que de todos modos vamos a poder seguir sosteniendo el espacio.

¿Por qué decidieron ponerle el nombre de Lohana Berkins a la biblioteca común?

Alex: Lohana fue mi amiga durante 20 años y aprendí muchísimo de ella. Murió hace pocos años y poner su nombre a la biblioteca es muy emocionante para mí. Porque creo que honrar a los ancestros es necesario y definitivamente ella es una de mis ancestras. También para honrar su forma de lucha, su compromiso emocional. En Argentina el movimiento trans es un movimiento en parte gracias a Lohana. De alguna manera también su memoria es como un punto de llegada para construir esa comunidad que queremos.

Publicada originalmente en: https://rosalux-ba.org/2021/12/02/la-casa-kua-en-berlin/

#Alemania #Europa

Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

En el corazón del barrio de Kreuzberg, en Berlín (Alemania), ahí donde los olores de la comida típica de lugares distantes de Alemania se mezclan con el de las frutas que se venden en jugo y las cervezas derramadas la noche anterior, hay un espacio donde el silencio es una invitación. No a callar, sino a la escucha.

Hay que quitarse los zapatos para entrar a esta casa cuyo nombre está escrito en español y mandarín -Casa Kua, o casa trans- a donde se llega porque su existencia circula de boca en boca entre personas trans, intersex, trabajadoras sexuales, migrantes, que buscan en este espacio un refugio de las violencias que circulan a diario en donde intercambiar saberes, encontrar contención y acceso a la salud integral.

Sebastián Freire

  • #Alemania
  • #Europa
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

Regularizar lo inhumano es el resultado de la investigación llevada a cabo por Mundo en Movimiento a partir del análisis teórico y de las visitas de acompañamiento a las personas internas en el centro de internamiento de extranjeros (CIE) de Aluche, Madrid (Estado Español), en el ámbito del proyecto Desmontando el enCIErro.

Edu León, foto de portada

  • #EstadoEspañol
  • #Europa
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

Akafem es una red de mujeres feministas que participan o han participado en la política institucional de la mano de las iniciativas municipalistas del cambio, y que han identificado, con el transcurso de los años, prácticas heteropatriarcales que dificultan enormemente la participación política de las mujeres.

Entendiendo el municipalismo como una herramienta para la puesta en marcha de políticas feministas que mejoren la vida de la gente, Akafem nace con tres objetivos claros:

  • Crear una red de apoyo mutuo entre las participantes, especialmente, para cuidar a aquellas que están en las instituciones. La idea es generar dinámicas que eviten que se expulse a las mujeres y a las feministas de los espacios de poder, o que ellas mismas se autoexcluyan debido a las prácticas tanto de las organizaciones como de las instituciones.

  • Creación de espacios de reflexión, análisis y formación desde los que reflexionar y generar contenidos, pensamiento y discurso transversal. Pero también, desde los que formar e informar sobre cuestiones jurídico-administrativas y económicas, un aspecto que ha sido detectado como carencia relevante.

  • Potenciar la incidencia política, a travé de la interlocución con las instituciones en las que hay representación del espacio político del cambio.

  • #EstadoEspañol
  • #Europa
Ilustraciones Coco Guzmán - Licencia Creative Commons Atribución-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

En este cuaderno de sindicalismo feminista hemos decidido poner el foco en un movimiento que ha llamado la atención a nivel internacional tanto por sus formas de organización como por sus logros: el de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH) en el Estado Español. El movimiento de vivienda en general y la PAH nos han enseñado numerosas formas de lucha colectiva a base de poner el cuerpo para defender el derecho a la vivienda.

Más concretamente, en este texto escrito por Myrian Espinoza Minda y Lotta Meri Pirita Tenhunen, en base a las conversaciones mantenidas y talleres organizados con sus compañeras de PAH Vallecas, vemos cómo las dinámicas del capital y de la legislación en materia de vivienda impactan directamente en nuestras vidas y cómo se entrelazan con otras violencias estructurales, como la violencia machista. Sin embargo, lejos de presentarse como víctimas, las mujeres* de PAH Vallekas nos ofrecen herramientas para entretejer alianzas, para poner en práctica lo colectivo desde un sindicalismo social para la vida.

  • #EstadoEspañol
  • #Europa
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

¿Cómo podemos hacer que nuestras organizaciones sean más democráticas? ¿Cómo podemos hacer que nuestro trabajo y activismo sea más inclusivo en la práctica? ¿Cómo podemos asegurarnos como activistas, profesionales, educadores, ciudadanía, movimientos y organizaciones, de que aplicamos los valores feministas en el trabajo y en nuestra vida cotidiana?

Estas preguntas han estado en la mente de las izquierdas y las feministas durante mucho tiempo y han sido abordadas en profundidad por el movimiento municipalista, que ha desarrollado prácticas diseñadas para democratizar la política y, por tanto, poner el feminismo en el centro del escenario. Esta publicación ofrece una visión de lo que el movimiento ha aprendido en su experiencia política como municipalismo. El resultado es un conjunto de herramientas que pueden ser adoptadas, ajustadas y aplicadas por organizaciones, movimientos y activistas con ideas afines.

© Alvaro Minguito (El Salto) portada

  • #Europa
#EstadoEspañol #Europa
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

La Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH) nació en 2009 con el propósito urgente de resolver problemas particulares relacionados con la vivienda y con el objetivo a largo plazo de convertir el acceso a la misma en un derecho real.

Este movimiento asambleario ha conseguido crear y aplicar una serie de mecanismos organizativos que son clave en su éxito y que marcan un punto de inflexión en los movimientos sociales del Estado español. Por eso, desde la oficina en Madrid de la Rosa Luxemburg Stiftung pensamos en La PAH para crear un manual que recopilara experiencias militantes, de manera que otras organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo pudieran servirse de tan basto aprendizaje.

  • #EstadoEspañol
  • #Europa
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

La Plataforma de Afectadas por la Hipoteca (PAH) nació en 2009 en el Estado Español con el propósito urgente de resolver problemas particulares relacionados con la vivienda y con el objetivo a largo plazo de convertir el acceso a la misma en un derecho real.

Este movimiento asambleario ha conseguido crear y aplicar una serie de mecanismos organizativos que son clave en su éxito y que marcan un punto de inflexión en los movimientos sociales del Estado español. Por eso, desde la oficina en Madrid de la Rosa Luxemburg Stiftung pensamos en La PAH para crear un manual que recopilara experiencias militantes, de manera que otras organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo pudieran servirse de tan basto aprendizaje. En palabras de Leila Farha, exrelatora especial de la ONU sobre el derecho a la vivienda, y autora del prefacio de la presente publicación, “La PAH es uno de los movimientos de base más eficaces en el sector de la vivienda. Su éxito puede atribuirse, al menos parcialmente, a que se basa por una parte en las necesidades y realidades en materia de vivienda que tienen las personas y las familias, y por otra en las obligaciones en materia de derechos humanos que tienen los gobiernos y los actores privados, tal y como recoge el derecho internacional. La PAH ha abierto camino y ha demostrado sobre el terreno las necesidades existentes en materia del derecho a la vivienda, según el marco claramente establecido en la legislación internacional de derechos humanos”.

La PAH, manual de uso, es una publicación en la que el periodista João França recoge los testimonios de decenas de activistas que, desde la generosidad, comparten sus experiencias con la esperanza de que las estrategias -exitosas y fallidas- de este movimiento por la vivienda sean de utilidad para todas aquellas personas y organizaciones que ponen el cuerpo para hacer nuestras sociedades más dignas, más amables, más vivibles.

PAH Barcelona

  • #EstadoEspañol
  • #Europa
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

Han pasado más de 10 años desde que el colapso del mercado de las hipotecas de alto riesgo desencadenó el colapso financiero y, sin embargo, es como si nada hubiera cambiado, ya que el sector financiero sigue ejerciendo una gran influencia sobre el mercado de la vivienda. Los bancos y los inversores siguen beneficiándose de la necesidad básica de vivienda de las clases populares, configurando así nuestras ciudades para llenar sus propios bolsillos.

En el documento La Resistencia a los desahucios en Europa, que publicamos en 2016 con la Coalición Europea de Acción por el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad (ACRHC, por sus siglas en inglés), se abordó el impacto del colapso financiero en las vidas de millones de personas en Europa, y el movimiento de resistencia a esos acontecimientos. Hoy en día, los fondos de inversión y los bancos están comprando barrios enteros e impulsando inversiones especulativas en las ciudades con el apoyo de las instituciones nacionales y europeas a un ritmo jamás visto. Esto está exacerbando el nivel de conflicto en torno a la vivienda asequible y está aumentando los desplazamientos y desahucios.

Omar Bárcena / Flickr [CC BY-NC 2.0]

  • #Europa
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

En Europa, el movimiento de ciudades de acogida, refugio y solidaridad está cobrando cada vez más ímpetu. Los grupos de la sociedad civil, las personalidades políticas locales y las administraciones municipales se resisten así a las crecientes restricciones impuestas por las políticas fronterizas y migratorias europeas y nacionales. Al mismo tiempo, están desarrollando políticas municipales concretas para la protección o la inclusión social de las personas en situación de residencia precaria. Por último, pero no por ello menos importante, articulan un discurso radicalmente opuesto al auge, en toda Europa, de los partidos de derecha que promueven el cierre de las fronteras y la criminalización de los/as migrantes.

Henning Heine

  • #Europa

El derecho a la ciudad – el aire de futuro

Septiembre 2021 • Marta Dillon

Foto: Lisa Mangold

Foto: Lisa Mangold

Alemania, Europa#Alemania #Europa

Expropiación (Enteignen) es la palabra que en la ciudad de Berlín se lee en banderas colgadas de los balcones y ventanas, en grafitis pintados a alturas increíbles, en las planillas de firmas que hasta finales de junio de este año era posible llenar en cualquier esquina para habilitar la votación en referéndum de una ley de socialización de las viviendas. Expropiación y socialización son las palabras clave para revertir un proceso de concentración de la propiedad de las viviendas en manos de corporaciones que han hecho escalar al cielo los precios de los alquileres. Expropiar y socializar son la propuesta de la campaña que desbordó las calles en pandemia y que logró su cometido: se necesitaban 175 mil firmas, se juntaron 350 mil.  El 26 de septiembre de 2021, junto con las elecciones generales, la ley de expropiación a inmobiliarias que poseen más de tres mil viviendas para que pasen a control social fue consagrada por el voto popular. 240 mil viviendas podrían ser recuperadas a la especulación financiera.

Mateo Argerich y Jana Steinfeld son dos jóvenes integrantes de la campaña “Deutsche Wohnen & Co Enteignen, por una ciudad con alquileres asequibles para todes” (DWE).

 “Hablamos de Deustche Wohnen pero en julio esta corporación inmobiliaria se fusionó con Vonovia y se convirtió en la empresa más grande de Europa para la financiarización de la vivienda. Berlín es una gema para la especulación inmobiliaria, todavía no es la ciudad más cara de Alemania -antes está Frankfurt- pero es donde más subieron los alquileres en los últimos diez años”, dice Jana Steinfeld, joven estudiante de sociología urbana y parte de la campaña DWE desde 2018, cuando comenzó a organizarse. Sentada en un bar a metros de la Kottbuser Tor, el sitio menos gentrificado de Kreuzberg -histórico barrio de migrantes- Jana alterna entre el entusiasmo por la vitalidad de la campaña y la preocupación por los movimientos financieros que se meten directamente en la vida cotidiana a través de la especulación inmobiliaria.

 “Entre los años 2000 y 2006 se privatizaron muchísimas viviendas subvencionadas por el Estado. La ciudad tenía muchas deudas y por alguna razón creyeron que era una buena idea la privatización” -agrega Jana con ironía-. Sin embargo, hubo resistencia, aquí cerca en Kreuzberg los vecinos empezaron a organizarse, resistieron desalojos, se sumaron muchos activistas y así fue como nació la campaña.

 “Cuando entran actores internacionales, lo que hacen es adquirir los sectores más marginalizados de la ciudad porque, pueden aumentar la vivienda lo más posible. En Berlín hay regulaciones para el alquiler, sobre todo para las viviendas sociales, pero por un plazo determinado. Vencido ese plazo el alquiler pasa a ser el del precio de mercado”, suma Mateo Argerich, arquitecto y migrante argentino que vive en Berlín hace siete años y aun habiendo militado la campaña DWE, no podrá votar el 26 de septiembre porque su residencia permanente no lo habilita. Para él, como para Jana, el proceso de organización para lograr el referéndum fue, no sólo una inyección de energía sino también de futuro, justo cuando la pandemia y el largo invierno berlinés suspendía cualquier encuentro con otros, con otras.

La campaña habla de expropiación, pero ustedes se refieren a la ley de socialización de la vivienda. ¿Podrían explicar por qué?

 Jana: La idea de la campaña es expropiar a las compañías que tengan más de 3000 propiedades en Berlín y que todas esas propiedades no pasen a ser estatales si no que pasen a constituir un commons. Manejado por la sociedad a través de consejos y éstos a su vez de una institución de derecho público. La ley tiene dos partes: la primera trata sobre la expropiación y cómo se financia y articula la indemnización a las inmobiliarias y la segunda organiza el control social de las viviendas por parte de la ciudadanía y los inquilinos e inquilinas. Porque solamente la socialización puede garantizar soluciones a largo plazo.

¿El Estado se haría cargo de las indemnizaciones?

 Mateo: La indemnización, en principio, tiene que ser a precios más bajos que los de mercado que se instalaron con la misma acción de las grandes corporaciones de vivienda. Y puede pagarse perfectamente en cuotas con los precios justos de los alquileres. Se estima que se podrían expropiar 240 mil viviendas.

¿Cómo se organiza la Campaña, tanto para la redacción de la ley como para garantizar a futuro la creación de los consejos que controlen los alquileres?

 Jana: Ahora hay grupos de trabajos que se ocupan de diferentes cosas: la recolección de firmas, la discusión y redacción de la ley de socialización, la comisión que se ocupa del tema de la democratización de la participación, porque mucha de la gente que firmó para el referéndum no tiene derecho al voto, aunque paga impuestos y alquiler en Berlín. Y en el último año se organizaron los Kiez-Teams (equipos de barrio) que están en cada distrito, en cada urbanización. Hacen cosas para la campaña, pero fundamentalmente son lugares donde se conoce la gente, son como pequeñas asambleas barriales donde todo se pone en discusión, además de compartir las problemáticas. Y crecieron muchísimo aun cuando la mayor parte del año las reuniones tuvieron que ser virtuales.

¿Por qué se fortaleció tanto la Campaña durante este año y medio de pandemia?

 Mateo: En principio hubo una manifestación espontánea muy importante en mayo, el 5 de mayo, cuando la Corte Suprema derogó una ley de nuestra ciudad que ponía un tope a los alquileres. Entendemos que esa ley fue una respuesta del gobierno de Berlín a la organización de inquilinos e inquilinas que venían resistiendo los aumentos. Pero el Tribunal más alto de Alemania sentenció que Berlín no tiene autoridad para regular las relaciones entre privados. Y lo peor es que las inmobiliarias pretenden cobrar la diferencia entre el tope y los precios de mercado de manera retroactiva. Eso se traduce en deudas para los y las inquilinas que además vieron reducidos sus ingresos por la pandemia.

 Jana: En Berlín aproximadamente un 10 por ciento de la población está endeudada. Y un 90 por ciento alquila. Los datos del 2018 dicen que la gente pagó entre un 46 y un 48 por ciento de sus ingresos para alquilar. Y quienes tienen menos dinero, por supuesto pagan un porcentaje más alto. Esto aumenta la polarización social y dejó clara la necesidad de dar una respuesta colectiva.

¿Tienen un diagnóstico sobre cómo esta polarización social afecta a las mujeres, personas LGTBQ+, racializadas y migrantes en relación a la vivienda?

 Jana: Hay dentro de la campaña un grupo que se ocupa de esas preguntas. El problema es que en Alemania las mujeres o personas queer ganan menos dinero, aunque estén en los mismos puestos de trabajo que los hombres. También muchas veces trabajan en el sector social que está muy mal pagado en Alemania -tareas de cuidados y servicios- y bueno, además realizan el trabajo reproductivo no pagado. Entonces tienen menos dinero para pagar un alquiler.

Y eso complica el acceso mismo a los alquileres, ¿verdad?

 Mateo: Como la asignación de viviendas es un mecanismo por el cual no hay que rendir cuentas, muchas veces es un mercado racista, homofóbico y transfóbico. Entonces las situaciones en que aterrizan las personas en situaciones de vulnerabilidad son muy malas, pagan el precio de un piso por una cama. Y encima esto sucede en los barrios marginales en donde también interviene la policía.

¿Los propietarios dan intervención a la policía al momento de desalojar?

 Mateo: Si. Pero, sobre todo, en algunas zonas que se nombran como “peligrosas” la policía interviene sin regulaciones y eso pone en peligro la continuidad de la vivienda y complica el acceso.

Jana: Las inmobiliarias, por otra parte, operan una discriminación de hecho: priorizan a la pareja heterosexual por encima de otros inquilines posibles. Heterosexual, pero sin hijos porque los niños también complican el acceso a los contratos de alquiler.

Mateo: Muchas veces personas que comparten vivienda tienen que fingir que son pareja para poder conseguir un contrato. Como hay mucha gente pidiendo departamentos hay una lista enorme para elegir y ahí funcionan todas las estructuras racistas, xenofóbas. En Right to the city (derecho a la ciudad), que es una de las organizaciones que integran la campaña, se juntan un montón de testimonios LGTBQ+, de personas racializadas y mujeres con hijes. Es algo que se quiere visibilizar para que haya mecanismos transparentes de asignación de vivienda. Es parte de la idea de socialización.

Con los Kiez-Teams podríamos decir que esta campaña tiene una organización territorial entre inquilines. ¿Qué problemáticas aparecieron además del precio de los alquileres?

Jana: La violencia por razones de género, por ejemplo, que ha aumentado durante la crisis de la cuarentena, no sólo en Berlín, en toda Alemania.

Mateo: Desde la Campaña se evalúa que hay un déficit de refugios para víctimas de violencia de genero. Y a la vez se cree que al tener un organismo de derecho público que tome todas las decisiones referidas a lo común, se van a poder generar estos espacios. Que ahora están siendo desplazados o que pagan grandes alquileres y que no pueden ofrecer los cupos que la sociedad necesita, ya sea refugios para víctimas de violencia de género o déficit de jardines de infantes o espacios juveniles.

Jana: Lo interesante también es como se van a mantener estas redes barriales, a través de los consejos de inquilines y participación democrática. Por eso es tan importante para la campaña el déficit democrático que hay, para que realmente haya un mecanismo de participación.

¿A qué le llaman “déficit democrático”?

Jana: Hemos juntado más de 350 mil firmas que en materia de referéndum en Berlín es un récord. Pasó del mínimo necesario 175 mil firmas válidas…

Mateo: El tema es que de estas firmas un 32 % son inválidas, y dentro de los motivos de impugnación el que más pesa es la falta de ciudadanía. Ese 32 % es el que acepta las peores condiciones de contrato y es el sector de la población que está en la peor situación. No tenemos capacidad de voto porque para hacerlo es no alcanza la residencia permanente siquiera, sino que se necesita ciudadanía completa. Es interesante ver como se estructura esta ley de socialización contemplando esto.

Jana: Lo interesante ahora es ver cuánta gente va a votar en las elecciones generales que no son obligatorias. De eso depende en parte lo que pase con el referéndum.

Die LINKE, el partido de izquierda alemán, organizaciones migrantes, de inquilinos e inquilinas, grupos y colectivas feministas y vecinos y vecinas integran la campaña Deutsche Wohnen & Co Enteignen, por una ciudad con alquileres asequibles para todes. El 26 de septiembre estarán los resultados del referéndum, pero el proceso de organización de la campaña mostró su fortaleza. Si las grandes inmobiliarias pusieron en jaque el control de precios sobre los alquileres a través del Poder Judicial, la movilización y el voto también podría tener la capacidad de vetar esa iniciativa que pone en riesgo de endeudarse o ser desplazados de la ciudad a cientos de miles de inquilinos e inquilinas. Y en ese mismo proceso se abren preguntas que profundizan la organización sobre el acceso democrático de migrantes, personas racializadas, mujeres jefas de familia y personas LGBTQ+; este es el aire de futuro que hace más respirable el aire de Berlín, aun con la pandemia.

Publicada originalmente en: https://rosalux-ba.org/2021/09/14/el-derecho-a-la-ciudad-el-aire-de-futuro/

Foto: https://urlshortner.org/Tejvz

#Alemania #Europa

Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

Expropiación (Enteignen) es la palabra que en la ciudad de Berlín se lee en banderas colgadas de los balcones y ventanas, en grafitis pintados a alturas increíbles, en las planillas de firmas que hasta finales de junio de este año era posible llenar en cualquier esquina para habilitar la votación en referéndum de una ley de socialización de las viviendas. Expropiación y socialización son las palabras clave para revertir un proceso de concentración de la propiedad de las viviendas en manos de corporaciones que han hecho escalar al cielo los precios de los alquileres. Expropiar y socializar son la propuesta de la campaña que desbordó las calles en pandemia y que logró su cometido: se necesitaban 175 mil firmas, se juntaron 350 mil. El 26 de septiembre, junto con las elecciones generales, la ley de expropiación a inmobiliarias que posean más de tres mil viviendas para que pasen a control social podría ser consagrada por el voto popular. 240 mil viviendas podrían recuperadas a la especulación financiera.

Foto: Lisa Mangold

  • #Alemania
  • #Europa

"Plan A significa que no hay plan B"

Noviembre 2019 • Timo Daum - Ramón Linaza

Ramón Linaza, coportavoz madrileño - (CC BY-SA 2.0)

Ramón Linaza, coportavoz madrileño - (CC BY-SA 2.0)

EstadoEspañol, Europa#EstadoEspañol #Europa

Cuales son las claves del “plan A” para la calidad del aire y el cambio climático?

 Tres metas consideramos las más importantes: la contaminación, el uso del espacio público, y el cambio climático. Consideramos el trafico en primer lugar como un problema de salud pública, 3000 personas mueren prematuramente en Madrid cada año debido a enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Se estima que esto genera un coste sanitario de 6000 millones de euros en la región de Madrid que incluye hospitalizaciones, medicamentos y bajas laborales por enfermedad. España y la cuenca mediterránea es la zona más vulnerable al cambio climático en Europa. Por cierto: Plan A significa que no hay plan B.

 ¿En qué consiste el Plan de calidad del aire y Cambio climático? 

Nosotros hicimos un plan para la calidad del aire y el cambio climático con 30 medidas para acometer los cambios necesarios tanto en relación con la calidad del aire como con las emisiones que afectan el cambio climático.

 La mayor parte de las medidas tenían que ver con la movilidad, unas para reducir la Intensidad del trafico y por tanto el uso del coche y la contaminación que este produce. Otras para hacer una transición hacia tecnologías mas limpias y luego hay algunas medidas adicionales que tienen que ver con la rehabilitación de edificios con criterios de eficiencia energética. Además establecimos medidas para hacer la ciudad mas resistente al cambio climático con un plan para hacer la ciudad mas natural, tener mas vegetación, mas arboles, mas patios etc.

 ¿Cuáles son las medidas más destacadas del "Plan A", aparte de Madrid Central?

 En general la meta ha sido reducir el uso de automóviles y pasar a tecnologías más limpias. La primer medida es Madrid Central, una Prohibición de tráfico para la mayoría de los automóviles privados contaminantes excluyendo 1.300.000 automóviles. Se trata de la prohibición de tráfico más radical en cualquier ciudad.

 En segundo lugar se reformaron las calles principales que conducen al centro de la ciudad, ampliando la acera peatonal, creando líneas de ciclismo y dando prioridad al transporte público.

 La tercera medida consistía en transformar el espacio público para facilitar el caminar, reducir los accidentes y la contaminación, habilitamos una red peatonal y zonas de 30 y 20 km/h. La nueva "Ordenanza municipal de movilidad sostenible" declaró 80% de calles limitadas a 30 km/h. Además se estableció un limite de de 70 km/h en la M-30 y todas las carreteras que conducen al centro de la ciudad.

 La siguiente medida consistía en aumentar la movilidad en bicicleta al 5% para 2025 con 30 km de nuevas ciclovías por año. La bici fue tradicionalmente residual o incluso exótico medio de transporte, entre 2008 0,22 % hasta 2017 1,32 % subió el uso de la bici en Madrid. Buena parte de esta subida es debida a la ampliación del servicio público de bicicletas eléctricas “BiciMad”.

 Madrid el transporte publico tiene una gran importancia, es antiguo y tiene mucha tradición. Alrededor del 40 por ciento de los desplazamientos se realizan en transporte publico, mientras viajes a pie y el coche privado se reparten los restantes 60 por ciento. También pusimos mucho esfuerzo en fomentar la prioridad de carriles de transporte público y semáforos para obtener un mejor servicio para los autobuses municipales tanto en velocidad como en frecuencia. 24 km de nuevas líneas de autobuses fueron inauguradas en 2018. Y finalmente decidimos que nuevos taxis deben ser de cero o bajas emisiones.

 ¿Qué es Madrid Central?

 En lo que se refiere a la movilidad la medida mas conocida y mas angular es Madrid Central (MC). Madrid Central es una zona de bajas emisiones que comprende el distrito centro de la ciudad son 470 hectáreas con una población residente de 146.000 personas pero muchísima mas población visitante lógicamente en el centro histórico de la ciudad.

 Solo los residentes de Madrid Central y los vehículos etiquetados con cero emisiones pueden circular y estacionar libremente, con la etiqueta ECO pueden estacionar en la calle un máximo de 2 horas. Los vehículos con etiqueta B (gasolina después de 2000, gasoil después de 2006) y etiqueta C (gasolina después de 2006, gasoil después de 2014) solo pueden ingresar en MC para estacionar en aparcamientos subterráneos. Con esta medida se excluyen alrededor de 1.300.000 automóviles, los más contaminantes de circular por el centro de la ciudad, esta medida es restricción de tráfico más contundente en la actualidad en Europa.

 ¿Cómo se desarrolló el proyecto Madrid Central?

 Esto fue un proceso que empezó en el septiembre 2016 cuando presentamos las propuestas, un periodo de un año en el que hubo muchas reuniones con los distintos sectores afectados. En Noviembre de 2017 se aprobó el plan y en Noviembre 2018 empezó a funcionar Madrid central con un periodo de transición para informar a la población sobre la zona de trafico restringido. Un periodo de transición asta el 15 de enero.

 A partir 15 de enero se les mandaba a los coches que entraban sin estar autorizados una carta notificándoles la multa que tendrían que abonar. Y desde el 15 de marzo ya las multas eran efectivas por entrar en el central En ese periodo entre el 15 de marzo hasta el mes de Junio la contaminación en el centro de la ciudad con respecto a dióxido de nitrógeno descendió en un 39 pro ciento hasta el punto que se considera la zona de bajas emisiones mas efectiva lo que se refiere a la contaminación por dióxido de nitrógeno.

 ¿Hubo debate acerca de cuestiones de privacidad por el sistema de cámaras y multas automatizadas?

 No hubo debate con las cámaras porque ya existían con las APRs previas (Áreas de prioridad residencial). Hubo que reubicarla en un perímetro distinto y más largo.

 ¿Cuál es la conexión histórica, entre el movimiento 15 M y Madrid central? ¿Están vinculados?

 Hay una vinculación muy indirecta con el 15M que va evolucionando en el tiempo. El primer encuentro "Municipalia" estaba muy vinculado al 15M junio 2014. De ahí nace Ganemos Madrid y en 2015 con el acuerdo con Podemos nace Ahora Madrid.

 Sin Manuela Carmena nunca habríamos gobernado. Su carisma fue imprescindible. Si creo que hace falta cierto grado de populismo, de identificación emocional con el proyecto y la candidatura. Un buen programa no es suficiente.

 Una vez en el gobierno un sector minoritario municipalista se radicaliza y plantea como prioritario confrontar con el gobierno de Ahora Madrid. En las elecciones 2019 el sector mayoritario se presenta como Más Madrid con Manuela como candidata. El sector radical con IU y anticapitalistas se presenta como Madrid en pie y obtiene 2.5% de voto sin representación. Podemos se equivocó alejándose de Manuela Carmena considerando a Íñigo un traidor. Si Podemos hubiera apoyado la alianza Manuela Iñigo seguiríamos gobernando el Ayuntamiento de Madrid y Podemos se habría beneficiado políticamente de ello.

 De las ciudades del cambio solo queda Barcelona (en minoría ) y Cádiz. Además Valencia pero en coalición con PSOE. Desgraciadamente creo que es una etapa que ha terminado.  

 Después de no poder renovar el mandato en Madrid tras las elecciones de Mayo del 2019, ¿cuál es el escenario?

 Durante la campaña electoral el partido conservador (PP) ya dijo que ellos querían a abolir Madrid Central. Ellos tienen un discurso según el cual la gente tiene que tener libertad para ir en coche donde le de la gana. Antes de Madrid central el 87 por ciento de los viajes en Madrid Central se hacían ya en transporte publico, andando o en bicicleta. Es decir que realmente afectaba solamente un 13 por ciento de los viajes, y a un 13 pro ciento de los viajes habría que restar Los residentes, que estaban autorizados a entrar en MC, o sea que realmente afectaba a un numero muy reducido de viajes, especialmente a los viajes mas contaminantes y mas largos. La gente que para ir de un punto de la periferia a otro punto de la periferia en lugar de utilizar las distintas autopistas que rodean la ciudad pues prefiere ir por el centro. Es decir que actuando sobre un numero muy pequeño de viajes se conseguía una reducción de la contaminación muy alta.

 Pero el partido conservador decía que esto había que abolirlo. Entonces ello ganan las elecciones mejor dicho llegan a un acuerdo con la extrema derecha para poder gobernar, y entonces el de 15 de junio anuncian que a partir del 1 de Julio no habrá multas por entrar en MC. El 29 de junio hay una manifestación muy importante en favor de MC, es decir la gran mayoría de la población del centro de la ciudad se da cuenta de que mejora mucha la calidad del aire con MC, disminuye la contaminación pero también disminuye el ruido, disminuye el uso del espacio publico por los coches, entonces es la primera vez que en Madrid hay una manifestación defendiendo una medida que restringe el uso del coche. Fueron como unas 30.000 personas se calcula, un sábado por la tarde, que hacia mas de 35 Grados de temperatura, así que la gente tiene que estar muy motivada para salir a la calle con temperaturas tan altas.

 Entonces la moratoria de las multas empieza el 1 de Julio y el 5 de Julio hay una sentencia de un juez que dice que es ilegal esta moratoria de las multas. Por lo tanto a partir del 8 de julio otra vez están en funcionamiento las multas.

 El problema es que Madrid incumple la directiva europea de la calidad del aire desde que se puso en vigor en el año 2010, se calcula que unas 3000 personas mueren prematuramente en Madrid por la contaminación, y la comisión europea había abierto un expediente sancionador contra España, como también contra otros países. Entonces este procedimiento sancionador estaba suspendido, condicionado a que el plan de calidad del aire y del cambio climático se pusiera en vigor. Por lo tanto, al volver para atrás existe el riesgo de que finalmente la comisión europea sancione a España por el incumplimiento de la directiva de la calidad del aire.

 ¿Qué consejos puedes dar a los que quieren seguir vuestro ejemplo? ¿Qué se podría haber hecho mejor?

 No hay recetas para el éxito. Creo que los partidos o coaliciones deben ser más líquidos y abiertos capaces de trabajar en red y tejer alianzas con colectivos y alianzas sociales. La impaciencia de los sectores más radicales nos hizo mucho daño. Cuando gobierna asumes una gran dosis de pragmatismo. No puedes ganar todas las batallas.

 Hicimos un gran esfuerzo para el diálogo y la participación con la sociedad civil. Eso es más importante que los centenares de activistas radicalizados. No tuvimos tiempo suficiente para profundizar los cambios. Pero creo que ciertos cambios se han iniciado y son irreversibles

 La multitudinaria manifestación por Madrid Central indica que una parte importante de la ciudadanía ha asumido los cambios como propios. No hay marcha atrás.

Publicada originalmente en: https://www.rosalux.eu/es/article/1691.entrevista-a-ram%C3%B3n-linaza.html

#EstadoEspañol #Europa

Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

“Nosotros hicimos un plan para la calidad del aire y el cambio climático con 30 medidas para acometer los cambios necesarios tanto en relación con la calidad del aire como con las emisiones que afectan el cambio climático”. Entrevista a Ramón Linaza - Coportavoz de la Red Verdes EQUO LGTBIQ+ y activista ecologista en Más Madrid Verdes EQUO en el Estado Español - sobre movilidad y cambio climático.

Ramón Linaza, coportavoz madrileño - (CC BY-SA 2.0)

  • #EstadoEspañol
  • #Europa
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

En las elecciones municipales españolas en mayo de 2015 emergió una constelación de nuevas fuerzas políticas. Por primera vez en casi 40 años de democracia en España, las ciudades más importantes del país no iban a estar gobernadas por el Partido Popular (PP) ni por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), ni por ninguna otra fuerza política establecida, sino por las nuevas “confluencias municipalistas” como Ahora Madrid, Barcelona en Comú, o Cádiz Si Se Puede, por nombrar apenas algunas. Si bien el contexto cambió en los últimos años, nos parece interesante compartir este material que caracteriza experiencias de peso histórico en la proyección de ciudades diferentes. Cada una de estas confluencias municipalistas es el resultado de contextos locales específicos, con sus propios lenguajes, tradiciones y culturas, todas ellas representan la posibilidad de un cambio político radical en España, y más allá de sus fronteras. Especialmente teniendo en cuenta la existencia de una fuerte derecha post-franquista, que ha continuado la “guerra cultural” del nacionalismo español, estas confl uencias apuntan hacia la posibilidad de crear un nuevo sujeto político capaz de romper el impasse que ha caracterizado la mayor parte de la política nacional durante un largo periodo marcado por la austeridad.

  • #EstadoEspañol
  • #Europa
Descarga ↓
Twitter Facebook Whatsapp Telegram Tumblr Reddit Correo Fediverso

El Encuentro Transnacional de Resistencia a los Desahucios que se celebró a finales de octubre de 2014 en Córdoba (Estado Español), fue el primer punto de encuentro entre los representantes de la Fundación Rosa Luxemburg, Oficina de Bruselas, y la Coalición de Acción Europea por el Derecho a la Vivienda y a la Ciudad (European Action Coalition for the Right to Housing and to the City), cuya formación se estaba gestando en esos momentos.

En aquella reunión transnacional, los distintos grupos que trabajan en el ámbito de los desplazamientos y la desposesión comenzaron a debatir entre sí sobre problemas comunes, estrategias y luchas, e impulsaron el proceso de coordinación a escala europea para encontrar respuestas colectivas. Fue ahí cuando se hizo evidente la necesidad de impulsar esa nueva coalición en ciernes.

Diseño: Lisa Klinkenberg

  • #EstadoEspañol
  • #Europa
  • #EstadoEspañol
  • #Europa
  • #AméricaLatina
  • #Argentina
  • #Internacional
  • #Brasil
  • #Chile
  • #Colombia
  • #Ecuador
  • #Alemania
  • #Asia del Sur
  • #Italia
  • #Vietnam
  • #Nigeria
  • #Uruguay
  • #México